viernes, 11 de noviembre de 2011

POR QUE LA IMPORTANCIA DE LA GERENCIA DE PROYECTOS

Para mantenerse competitivo en el ambiente de negocios actual, las empresas deben usar sus recursos limitados de una manera eficiente, y mantenerse flexible ante los cambios del entorno. La mejor forma de lograrlo es mediante la gerencia de proyectos eficaz y disciplinada.
Aunque la gerencia de proyectos ha existido por años, su importancia crece cada día. Antes ceñida a las áreas de ingeniería y desarrollo, son muchas las empresas que ya estructuran proyectos en todas las áreas y a todos los niveles.
De hecho, muchos expertos y autores de gerencia visualizan un futuro no muy lejano en el que los pequeños equipos, trabajando en proyectos de corto alcance, sustituyan a las estructuras organizacionales tradicionales.
La gerencia de proyectos provee un marco que permite cumplir con los objetivos de la organización usando un proceso estructurado y controlado. Esencialmente, comprende una serie de técnicas, herramientas y metodologías que permiten al gerente y su equipo llevar a cabo un proyecto que:

1.- Satisfaga las necesidades del cliente.
2.- Se mantenga dentro de los límites presupuestarios.
3.- Sea culminado a tiempo.
4.- Traiga beneficios a la empresa.

El rol del gerente de proyectos es de gran responsabilidad, siendo el encargado de dirigir y supervisar el proyecto de principio a fin. Alguna de sus principales tareas serán:

1.- Definir el proyecto: debe definir el alcance del proyecto, estableciendo sus límites. En otras palabras, se aclara que forma parte del proyecto, y qué queda por fuera.
Esto es fundamental para prevenir un crecimiento indeseado del proyecto, a medida que se progresa. Es importante diferenciar claramente aquellos elementos y resultados que son absolutamente necesarios, de aquellos que son deseables.

2.- Planificar el proyecto: planificar el proyecto implica proponer la solución a desarrollar, en base a los objetivos y resultados necesarios, y establecer cómo la desarrollará. Los puntos mas importantes a considerar son: estrategia (cómo se relaciona el proyecto con el plan estratégico de la empresa), recursos (que necesito y con qué cuento), finanzas (cuanto costará y dónde obtener el dinero) y tiempo (de cuánto tiempo se dispone).

3.- Obtener el respaldo de la alta gerencia: para el éxito de cualquier proyecto, es fundamental el apoyo irrestricto de uno o mas gerentes de alto calibre. Esto hará mucho mas fluido todo el proceso, incluyendo la obtención de recursos, lograr la colaboración de toda la empresa y la resolución de conflictos entre departamentos.

4.- Ensamblar el equipo humano: identificar y ubicar a aquellas personas mejor calificadas para las distintas tareas involucradas. Con frecuencia, el equipo se forma con personas provenientes de distintas áreas de la organización, por lo que no reportan directamente al gerente del proyecto. En ocasiones, se hace necesario reforzar el equipo con personas de afuera, en cuyo caso hay que hacer el reclutamiento.

5.- Obtener los recursos: es responsabilidad del gerente de proyectos asegurar los recursos (dinero, equipos, personal de apoyo, espacio físico, etc.) que le permita al equipo funcionar en forma efectiva.

6.- Definir las operaciones: incluye determinar las herramientas a utilizar (ej. software de manejo de proyectos), definir los canales de comunicación, establecer la logística, etc.


7.- Controlar el proyecto: asegurar que las metas se están logrando y que el proyecto sigue el curso planificado. En el transcurso, surgirán cambios e imprevistos.


Es labor del gerente mantener la flexibilidad que le permita adaptarse, corregir y/o ajustar, sin poner en peligro los resultados. Muchos proyectos no llegan a un final feliz. Como gerente de proyecto, debe prestar particular atención a las principales razones de fracaso:

- Cambios en el alcance o definición del proyecto
- Falta de comunicación entre los miembros del equipo, y entre ellos y el resto de la empresa
- Desacuerdos entre clientes y el gerentes de proyecto
- Objetivos mal definidos







EMPRESA: CONSEJOS IMPORTANTES PARA ADMINISTRAR.

La Dirección concentra en sí, a todo el conjunto de procesos, metodologías y estrategias que los líderes y directivos de las empresas deberían adoptar para administrar, sin embargo, la dura realidad es que aquí se cometen los errores de mayor trascendencia, llegando a ocasionar el cierre del negocio, motivo por le cual se presenta una lista de consejos breves, sencillos y prácticos que le ayudarán a identificar esos errores que un directivo generalmente comete y que provocan las más perturbadoras sensaciones de odio y enemistad entre usted y el entorno de la empresa.
Dentro del proceso administrativo, uno de los elementos con mayor misticismo y relevancia (aunque no siempre la debería tener) es la Dirección, ella concentra en sí, a todo el conjunto de procesos, metodologías y estrategias que los líderes y directivos de las empresas deberían adoptar para administrar, así como representa la figura de máxima autoridad dentro de una organización. La dura realidad es que es en la dirección de una empresa, donde se cometen los errores más trascendentales, llegando a afectar a tal grado, que puede ocasionar la quiebra, cierre, despido masivo o hasta la cárcel de sus directivos. Sumado a esto, es además, donde se concentra el mayor odio, pues la mayoría de los empleados muestran descontento, enojo, frustración y todo un cúmulo de sentimientos en su mayoría negativos.
Dentro de cada Directivo hay un ser humano que comete errores..
Lo curioso es, no que todo esto pase, sino el hecho de que la mayoría de los directivos no lo saben, o no lo entienden, o no lo quieren ver. La razón es muy simple, detrás de cada jefe, gerente, directivo, etc. Hay un ser humano que comete errores, pero cuyo orgullo no le permite darse “el lujo” de aceptarlo, ¿qué podemos hacer? desgraciadamente muy poco o nada mientras no exista aún un dispositivo para controlar la mente de las personas. Usted que piensa como muchos, crear su propia empresa y ser su propio jefe, para ustedes, una lista de consejos breves, sencillos y prácticos que le ayudarán a identificar esos errores que un directivo generalmente comete y que provocan las más perturbadoras sensaciones de odio y enemistad entre usted, su empresa, sus proveedores y hasta sus empleados.
1. Acepte que es humano y se puede equivocar.
2. No desfalque a la empresa.
3. No quiera jugar al multiusos.
4. No engañe a sus empleados.
5. No Juegue con el salario de su personal.
6. No haga juntas demasiado extensas o sin razón.
7. No haga recortes absurdos y excesivos.
8. No cargue sus gastos personales al a contabilidad de la empresa.
9. Planifique, nunca improvise.
10. No abuse de los cursos de superación personal.
11. No tome decisiones con los sentimientos.

Hasta aquí termino de citar algunos de los consejos para No arruinar una empresa, estos son resultado de mi vida laboral como de la experiencia de otras personas que han influenciado fuertemente en mi modo de tomar acciones y decisiones, se que es posible que no logre recordarlas todas o que cometa errores, despreocúpese, haga lo mejor que puede tratando siempre de seguir la mayor cantidad de ellos y todo estará bien.

ESTRUCTRURA DE MERCADO

El ambiente competitivo en que se desenvolverá el proyecto, en caso de ser implementado, puede adquirir una de las siguientes formas de mercado: Desde el punto de vista de la cantidad de demandantes, los mercados más conocidos son el monopsonio y el oligopsonio. La terminación "sonio" indica que estamos haciendo referencia al lado del comprador en el mercado, "mono" que hay uno solo y "oligo" que hay unos pocos. Desde el punto de vista de los oferentes, la teoría económica define cuatro tipos básicos de mercado: competencia perfecta, monopolio, oligopolio y competencia monopolística. Ello permite analizar y predecir cómo los agentes económicos se comportarán en cada uno de ellos. Estas estructuras de mercado se definen a partir de cuatro características.

  • Número de productores que hay en el mercado
  • Tipo de bien (homogéneo o diferenciado).
  • Grado de control del precio por parte de la empresa.
  • Existencia de barreras a la entrada.
La competencia perfecta.-  se caracteriza por que existen muchos compradores y vendedores de un producto que, por su tamaño, no pueden influir en su precio; el producto es idéntico y homogéneo; existe movilidad perfecta de los recursos, y los agentes económicos están perfectamente informados de las condiciones del mercado.
Las características que distinguen a la competencia perfecta son las siguientes:

  1. Coexisten muchos ofertantes y demandantes que están dispuestos a comprar o vender un determinado producto.
  2. Los productos que se ofrecen en este tipo de mercado son homogéneo o iguales, es decir no hay diferencia en el producto que es ofertado por todas las empresas.
  3. Los vendedores y compradores no tienen control distinguible sobre el precio de venta; es decir, no ejercen influencia en el precio de mercado, es fijado de manera impersonal por el mercado.
  4. Los compradores y vendedores están bien informados por que en este tipo de mercado la información circula de manera perfecta.
  5. Los ofertantes o vendedores no dedican mucho tiempo a elaborar una estrategia de mercadotecnia, ni a realizar actividades relacionadas con ésta.
  6. Los vendedores y compradores pueden vender o comprar libremente entre ellos; por tanto tienen libertad de movimiento (de entrada o salida).
  7. En las condiciones señaladas, las empresas ofertantes tienen una curva de demanda horizontal (o perfectamente elástica).
Existe monopolio.- cuando un solo proveedor vende un producto para el que no hay sustitutos perfectos, y las dificultades para ingresar a esa industria son grandes.
Las tres características de un mercado monopólico son las siguientes:

  1. El mercado está compuesto por un solo vendedor.
  2. El vendedor único vende un producto que no tiene sustitutos similares.
  3. Las barreras de entrada son altas. Esto significa que es muy difícil entrar al mercado.
Así, el monopolista tiene concentrada toda la fuerza de un sector determinado, de un grupo de consumidores que se ven obligados a consumir su producto sin importar cuáles son las condiciones que este imponga para comerciar con ellos y para ellos. Con lo cual los consumidores ven su poder restringido a las condiciones que establezca el monopolista.
El monopolista no tiene competencia cercana, puesto que existen barreras a la entrada de otros productores del mismo producto. Estas barreras pueden ser de distintos tipos (barreras legales, tecnológicas, o de otro tipo), y se convierten en obstáculos que los posibles nuevos productores no pueden atravesar.
La competencia monopolística.- se caracteriza por que existen numerosos vendedores de un producto diferenciado y porque, en el largo plazo, no hay dificultades para entrar o salir de esa industria.
La competencia monopolística
Se define como la organización de mercado en la cual hay muchas empresas que venden mercancías muy similares pero no idénticas. Debido a esta diferenciación de productos, los vendedores tienen cierto grado de control sobre los precios que cobran.
Sin embargo, la existencia de muchos sustitutos cercanos limita en forma importante el poder de "monopolio" de los vendedores y da como resultado una curva de demanda muy elástica.
En este tipo de competencia, existe una cantidad significativa de productores actuando en el mercado sin que exista un control dominante por parte de ninguno de estos en particular.
La cuestión clave en este caso es que se presenta una diferenciación del producto; es decir, un producto en particular, dependiendo del productor, puede tener variaciones que le permitan ser, en algún aspecto, diferente a los demás productos similares hechos por otras empresas.
Una estructura de mercado oligopólica
Existe cuando hay pocos vendedores de un producto homogéneo o diferenciado y el ingreso o salida de la industria es posible, aunque con dificultades.
Las condiciones necesarias para que se presente un oligopolio, y que a la vez lo diferencia de otros modelos, podrían ser los siguientes:

  • Los competidores mantienen una estrecha comunicación, ya sea directa o indirecta.
  • No se imponen restricciones a los competidores que deseen participar del segmento de mercado, solo se puede restringir indirectamente la entrada de estos nuevos competidores.
  • Los competidores oligopolistas pueden llegan a acuerdos sustanciales, ya sean directos o indirectos.
  • La competencia no es tan cerrada como en otros modelos como la competencia monopolista.
Fuentes de Consulta:
  1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de Proyectos"; Cuarta Edición
  2. http://www.promonegocios.net/mercado/competencia-perfecta.html
  3. http://www.liccom.edu.uy/bedelia/cursos/economia/archivos/ESTRUCTURAS-DE-MERCADO.pdf
  4. http://www.monografias.com/trabajos15/tipos-mercado/tipos-mercado.shtml


martes, 8 de noviembre de 2011

¿Por qué crear una MIPYMES?


En tiempo de crisis, cuando el paro crece irremediablemente y cuando las salidas profesionales se reducen a la mitad en muchos ámbitos y áreas profesionales, es momento de buscar alternativas. Una de las opciones más recurridas a la par que arriesgadas es la creación de una MIPYME, un negocio particular que nos garantiza trabajo, si bien no supone un seguro de viabilidad y éxito.

Pero dicen que quien no arriesga no gana, y cuando las alternativas son más bien pocas, parece lógico abrirse a nuevas posibilidades que hasta el momento no nos habían tentado. En la creación de un negocio propio muchos ven una apuesta insegura que no se sabe bien por dónde puede salir, pero otros ven la oportunidad de ser su propio jefe, de desarrollar sus propias ideas y su potencial profesional y de no depender de las decisiones, no siempre fáciles, que tomas las grandes corporaciones. Sobre todo en estos tiempo de inestabilidad.

Para los que se estén planteando montar un negocio o para los que necesitan encontrar una salida profesional en estos momentos de incertidumbre económica y escasez laboral, aquí proponemos una serie de ventajas de crear una MIPYME. Si bien no se tratan de principios universales, pueden ayudar a dilucidar lo que engloba tomar una decisión tan importante como poner en marcha una empresa, pues aunque a veces se obvie, no sólo está en juego el dinero invertido, sino también las expectativas, la ilusión y el prestigio profesional.

INFÓRMATE ANTES DE TOMAR LA DECISIÓN

En aras de ofrecer un punto de vista global sobre el asunto, presentamos aquí una serie de ventajas de crear una pequeña o mediana empresa. Estos son los pros, lo que puede decantar la balanza por dar ese gran paso:

Una MIPYME es más íntima y personal. El resultado de una MIPYME es el fruto directo del esfuerzo y del empeño de quien la crea, de ahí que todo lleve su toque personal, desde la ilusión inicial hasta el trato al cliente, mucho más cercano y familiar. Las pequeñas empresas tienen ese toque especial, ese sentido de la pertenencia de la que carecen las grandes multinacionales. El cliente sabrá apreciarlo.

Una MIPYME es adaptable. La pequeña empresa, en tanto que es mucho más manejable, es capaz de adaptarse a cualquier mercado, sobre todo a los estrechos, a los que no llegan las grandes corporaciones. Saber focalizar y adaptar los productos al público objetivo del negocio es la clave para ofrecer ventajas al público que nos diferenciará de la competencia, aunque ésta sea más grande o con más recursos.

Una MIPYME es más próxima. Un negocio de estas características es mucho más próximo al público, ya que suele ser el dueño el que gestiona todo, hasta el trabajo de cara el público. Es casi impensable acudir a una gran superficie y que nos atienda el dueño del centro comercial. Por el contrario, en una PYME, es frecuente que el propio dueño del negocio se acerque a sus clientes, para conocerlos mejor y ofrecer, en consecuencia, el mejor servicio posible. Esta proximidad, por tanto, presenta un conocimiento de los clientes de inestimable valor.

Una MIPYME es más flexible en sus servicios. Una de las principales diferencias con las grandes corporaciones es que las decisiones las toma una persona y no pasa por los innumerables estratos que debe pasar una orden en una empresa de grandes dimensiones. Esto supone que la pequeña empresa sea más flexible a la hora de tomar decisiones de última hora o de cara a implementar nuevos servicios. Las decisiones en una PYME se ajustan a un modelo sencillo de implantación.

Una MIPYME tiene un gran potencial. El hecho de nacer de la nada ofrece un amplio abanico de posibilidades y de caminos por los que puede dirigirse. Una pequeña o mediana empresa tiene mucho potencial en tanto que puede adoptar mil y un recursos e iniciativas de otras empresas de mayor tamaño. Además, en caso de equivocarse, también la resolución de conflictos es más fácil de llevar a cabo.

Una MIPYME es versátil. Que una gran corporación cambie y se reajuste al ritmo de los cambios que se producen en el mercado nacional e internacional es complicado. Responde a muchos valores corporativos y una serie de estrategias fijas que son difíciles de quebrantar. Por el contrario, la pequeña empresa puede reajustar sus intereses y sus objetivos conforme vaya cambiando el mercado y la situación en la que se mueve. El cambio puede suponer, en muchas ocasiones, la diferencia entre el éxito y el fracaso.

Como se puede apreciar, son muchas las ventajas que presenta esta salida profesional. No hay que subestimar el poder de las pequeñas empresas, y aunque no siempre parece el momento propicio para “lanzarse a las piscina”, no está demás saber que crear un negocio propio, y una vez superado el miedo inicial, puede reportar grandes beneficios.