domingo, 7 de octubre de 2012

GERENCIA FINANCIERA


La administración de los fondos es un aspecto importante de la gestión financiera. La administración de los fondos actúa como la principal preocupación sea cual sea el giro de la empresa. La gerencia financiera simplemente significa lidiar con la gestión de los asuntos de dinero.
Como gerencia financiera nos referimos a un uso eficiente de los recursos económicos y los fondos de capital. “La gerencia financiera se refiere a las decisiones administrativas que se traducen en la adquisición y el financiamiento de corto plazo y créditos a largo plazo para la empresa”. Aquí se trata de las situaciones que requieren la selección de determinados bienes (o una combinación de activos), la selección del problema específico y el crecimiento de una empresa. En este caso, el análisis tiene que ver las entradas y salidas de fondos y su efecto en los objetivos de la gerencia financiera. Por lo tanto, el análisis se limita a establecer dos principales aspectos de la gerencia financiera como la adquisición de fondos y un uso eficaz de los fondos para alcanzar los objetivos del negocio.
  • Adquisición de fondos:
    Como los fondos pueden ser obtenidos de diferentes fuentes, la adquisición de fondos se considera como un importante problema de las empresas. Los fondos proceden de fuentes diferentes tienen diferentes características en términos de los costos, riesgos y control. La gerencia financiera constituye los costos, los riesgos y el control. El costo de los fondos debe ser como mínimo de una adecuada ponderación de riesgo y control.
    En el escenario de competencia globalizada la movilización de fondos desempeña un papel muy importante. Los fondos se pueden plantear tanto a través de un mercado nacional o del extranjero.
  • Utilización de los Fondos:
    La utilización eficaz de los fondos como un aspecto importante de la gerencia financiera evita las situaciones en las que los fondos son mal administrados. Los fondos adquiridos implican un cierto costo y riesgo. Si los fondos no se utilizan correctamente administrar un negocio será demasiado difícil. Por lo tanto, es crucial emplear los fondos de manera adecuada y rentable.
Las inversiones bien sea a corto ó a mediano ó largo plazo, representan colocaciones que cualquier empresa puede realizar para obtener un rendimiento de ellos ó bien recibir dividendos que ayuden a aumentar el capital de la empresa. Las inversiones a corto plazo si se quiere son colocaciones que son prácticamente efectivas en cualquier momento a diferencia de las de largo plazo que representan un poco más de riesgo dentro del mercado, como por ejemplo, invertir en maquinarias nuevas en una industria ó motorizar un nuevo proyecto agropecuario.
Las inversiones requieren de proyectos, que delineen lo que se quiere obtener, resultando útiles para el análisis económico financiero, pues si bien es cierto que constituye un gasto, se traduce en un gran ahorro cuando le aplicamos las técnicas de evaluación económica para demostrar si produce beneficio social ó impacto económico tanto el proyecto en sí mismo ó la comparación con otras alternativas de solución ó inversión
Más hoy en día, donde investigación y desarrollo (I+D) son los factores claves para cualquier proyecto nacional ó internacional. En ella, deben concurrir una cuidadosa y bien fundamentada selección de tema y su objetivo; un análisis y justificación de su realización; sus respectivos compromisos; la concepción de una metodología efectiva; la elaboración de un plan de trabajo bien organizado y flexible; la identificación y tratamiento de los factores críticos de éxito y los mecanismos de transferencia de resultados. No obstante, hoy en día, los proyectos deben tener un grado suficientemente diferenciador de investigación y desarrollo, ó de ambos, que se traduzcan en nuevos valores.
Los proyectos de I+D deben aprovechar al máximo posible el conocimiento y capacidades disponibles a escala nacional e internacional. Deben ser configurados por un riguroso análisis y que permita que su ejecución disponga de medios adecuados y sus resultados sean efectivamente innovadores.
Según Weston (1994) en Fundamentos de Administración Financiera, plantea que el término de capital de trabajo se originó con el legendario pacotillero estadounidense, quien solía cargar su carro con numerosos bienes y recorrer una ruta para venderlos.
Dicha mercancía recibía el nombre de capital de trabajo porque era lo que realmente se vendía, ó lo que rotaba por el camino para producir utilidades. Tanto el origen como la necesidad del capital de trabajo residen en el entorno de los flujos de caja de la em presa, los que pueden ser predecibles; también se fundamentan ambas en el conocimiento del vencimiento de las obligaciones con terceros y en las condiciones de crédito con cada uno.
Lo anterior pone en evidencia el hecho de que, en tanto más predecibles sean las futuras entradas a caja y bancos, menor será el capital de trabajo requerido por la empresa. Ya sabemos todos que, el capital neto de trabajo de cualquier empresa es la diferencia entre activo circulante y pasivo circulante. El capital de trabajo es el exceso del activo circulante sobre el pasivo circulante, que constituye el capital de trabajo a disposición inmediata, cuanto más liquido sea, para continuar las operaciones de un negocio. De hecho, el capital de trabajo no es más que la inversión de una empresa en activos a corto plazo (efectivo, valores negociables, cuentas por cobrar, inventarios) . Siempre que los activos superen a los pasivos, la empresa dispondrá de capital neto de trabajo.
Para que una empresa opere con eficiencia, es necesario supervisar y controlar con cuidado las cuentas por cobrar y los inventarios. En el caso de una empresa de rápido crecimiento, esto es muy importante, debido a que la inversión en éstos activos puede quedar fácilmente fuera de control. El sabio manejo del capital neto de trabajo, dependerá de:

a) Apalancarse con mayores fondos de mediano y largo plazo como emisión de acciones, bonos, amplitud de crédito con proveedores a más de un año. . etc. , ya que permitirá que tu flujo se adecúe a una programación de egresos mejor distribuida en mucho mayor tiempo.
b) Tener activos más líquidos (Efectivo, Inversiones Temporales, Operaciones Call ó de Mesa de Dinero. . etc. . , etc. )
c) Efectuar pagos anticipados a tus proveedores de corto plazo para obtener descuentos por pronto pago.
d) Premiar, igualmente a tus clientes, de que si pagan anticipadamente, obtendrán un descuento por pronto pago lo que beneficia anticipadamente los ingresos a tu flujo de caja.
e) Hacer que los accionistas dejen anualmente un buen apartado en reservas, otras reservas, utilidades no distribuidas ó superavit ó un aumento permanente inter-anual del número de acciones de la empresa, lo cual fortalece constantemente el capital de trabajo de cualquier empresa, es decir, le da solidez a corto, mediano y largo plazo.

Bibliografía
Gerencia Financiera por dalcubierre2 2008-05-22.
www. monografías. com/trabajos12/cntbtres/cntbtres. shtml/Inversiones.
www. ilustrados. com/publicaciones/EEEZEEAEEuyaELvsuA. php. Análisis económico financiero de proyectos de investigación e inversiones.
www. fondef. cl/fondef /programas/id/programasid. html-Programa de Investigación y Desarrollo.
www. ilustrados. com/publicaciones/EEppulZAlyCINwHmAU. php-El Capital de Trabajo Neto en las Empresas.Apuntes del Dr Omar Gómez C, Senior, Ph. D, Titular III de la Cátedra de Análisis de Estados Financieros en el V Semestre de Administración Industrial del Instituto Uni versitario de Tecnología Industrial “Rodolfo Loero Arismendi” (IUTIRLA) , Extensión Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela (2006) .
“Las inversiones y capital de trabajo”en Contribuciones a la Economía, Marzo 2009.Autor:Post-Doctor Omar Gómez C,Senior,Ph.D.Texto - completo

EVALUACION ECONOMICA DE PROYECTOS


La evaluación económica de proyectos de inversión es un proceso sistemático que permite identificar, medir y valorar los costos y beneficios relevantes asociados a una decisión de inversión, para emitir un juicio objetivo sobre la conveniencia de su ejecución desde distintos puntos de vista: económico, privado o social.

Los proyectos de inversión surgen como respuesta a determinadas necesidades humanas y su éxito depende de la importancia de la necesidad a satisfacer. Esto, a su vez, es función del número de personas afectadas y del valor que éstas le asignan al efecto percibido. Desde el punto de vista empresarial, lo que interesa es la posibilidad de que dicho valor corresponda a una determinada capacidad y disposición a pagar; no importando mayormente si el que pagó es un agente privado o público, sino que exista generación de beneficios para financiar a lo menos los costos económicos. Si alguien está dispuesto a pagar por el bien o servicio, y existe un mercado donde transar el producto, esta disposición debería reflejarse en el precio, que constituiría entonces un indicador de valor que -al multiplicarse por las unidades potenciales de venta- permitirá obtener el ingreso por ventas del proyecto, una de las variables claves en la decisión de emprender o no una inversión desde un punto de vista privado.

Sin embargo, ¿Es este indicador del beneficio del proyecto, permanente? ¿Constituye una vara de medida apropiada para ser incorporada en la serie de variables relevantes que deberá tener en cuenta el inversionista –privado o público- para decidir su comportamiento futuro?

¿Los precios determinados en el estudio de mercado son válidos para todo el horizonte de planificación, o son observaciones de coyuntura cuya validez es cierta sólo en el corto plazo?

¿Hasta qué punto se ha incorporado en el análisis de evaluación ex - ante del proyecto, la  necesidad de determinar valores de variables exógenas al plano empresarial, como son por ejemplo, aquellas que dependen de la política económica, y que sean pertinentes y relevantes durante un tiempo prudente dentro del horizonte de evaluación? ¿O aquellas otras variables que dependen de los mercados internacionales?

Es sabido que los cambios políticos, económicos y sociales generan transformaciones cualitativas y cuantitativas en el entorno de un proyecto en desarrollo, que pueden convertir en exitoso un proyecto de dudosa  rentabilidad, o en fracaso uno que inicialmente se consideraba rentable. En el ambiente empresarial, especialmente entre pequeños inversionistas, se escucha con frecuencia experiencias sobre proyectos exitosos que se basaron exclusivamente en la percepción inicial de su promotor, en el ’buen ojo" del inversionista, sin recurrir a ningún análisis técnico sofisticado; lamentablemente, no existe estadística de los fracasos que por esta razón se han producido. Por lo que, en la medida en que los sistemas económicos se hacen más dinámicos y competitivos por efectos del desarrollo tecnológico y la globalización internacional, será cada vez más difícil enfrentar un proyecto con éxito si no se consideran las variables claves del entorno en forma metodológicamente sistematizada.

A este respecto, el área de estudio que corresponde a las actividades de planificación y desarrollo de inversiones, ha incorporado de manera creciente la técnica de la Preparación y Evaluación de Proyectos, demostrando, en términos prácticos, que se trata de una disciplina de naturaleza integral y transversal a todo tipo de decisiones sectoriales. Desde un punto de vista económico, financiero o social, dicha técnica tiende a facilitar el proceso de asignación de recursos que realiza el inversionista, público o privado, y bajo su alero se han desarrollado aplicaciones metodológicas que permiten homogeneizar proyectos de naturaleza heterogénea tales como proyectos industriales, de infraestructura o de educación, por ejemplo; adicionalmente, existen metodologías particulares de preparación y presentación en cada una de estas áreas (MIDEPLAN, 2008); asimismo, éstas se utilizan para establecer priorizaciones en las áreas de programas de inversión o estudios básicos de investigación de acuerdo con criterios de aceptación generalizada (rentabilidad económica, privada o social).

Por otra parte, cuando la asignación de recursos está distorsionada, si se desea evaluar un proyecto de desarrollo desde el punto de vista social, se requiere contar con precios verdaderos que ayuden a revelar la correcta rentabilidad de la iniciativa para el país. Desde el punto de vista privado, y considerando el criterio de maximización de los beneficios netos, es claro que el proyecto debe cumplir con la exigencia de rentabilidad impuesta por la firma que está estudiando su factibilidad y decidirá su aprobación si es que la asignación de sus fondos a esa acción es más conveniente que la mejor alternativa desechada para la empresa.

No obstante, desde el punto de vista de la conveniencia para el país de emprender tal proyecto, se requiere explicitar todos los efectos que éste provoca, considerando no tan sólo precios verdaderos de los bienes que produce e insumos que utiliza (beneficios y costos directos), sino que también los impactos adicionales que se generan en mercados de bienes e insumos relacionados (beneficios y costos indirectos), y además incorporar al análisis los efectos sobre variables difíciles de cuantificar (beneficios y costos intangibles). En este contexto, en consecuencia, no basta que los proyectos de desarrollo sean técnicamente viables o privadamente rentables, sino también socialmente deseables; además, cabe aclarar que es posible adicionar un estudio de los efectos redistributivos del mismo, donde sería necesario además construir ponderaciones que reflejasen lo que ganan o pierden realmente los agentes participantes, tarea en lo absoluto fácil de realizar; y además, un estudio de los impactos ambientales del proyecto sobre el medio físico y humano, para lo cual se requiere desarrollar metodologías adecuadas.

En particular, existe una gran variedad de proyectos cuyos beneficios no son apropiables para el inversionista privado, en cuyo caso el precio o ingreso potencial ya no es la variable clave en la decisión de emprender el proyecto, pues no existiría un precio explícito por el bien o servicio que se pondrá a disposición de la comunidad (por ejemplo, en proyectos del área de la salud, de la infraestructura vial, de la educación, del manejo de recursos hídricos, etc.).

Para este tipo de proyectos, es necesario desarrollar metodologías específicas que tiendan a estimar los beneficios y/o costos directos asociados a cada proyecto, como también los efectos económicos externos resultados de una determinada acción, proyecto o programa de inversión. En este ámbito, hay aportes importantes en cuanto a valoración de beneficios, de metodologías tales como valoración contingente o precios hedónicos -entre otras- utilizadas con frecuencia en el caso de los recursos naturales y bienes ambientales. Asimismo, se utiliza la metodología de matriz de marco lógico, para el análisis de objetivos múltiples surgidos en el ámbito de los proyectos de desarrollo. Estas metodologías existen o están en desarrollo en el ámbito de la evaluación social.

PROYECTO QUE ES ?



El término Proyecto según el Diccionario Pequeño Larousse Ilustrado; significa: "Pensamiento de Hacer algo". Puede realizarse en Apuntes, bosquejos, croquis, esbozo, esquema, maqueta, etc.
Según el libro Preparación y Evaluación de Proyectos de los autores Nassir Sapag Chain y Reinaldo Sapag Chain; "Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendiente a resolver, entre tantas, una necesidad humana."


  • Un Proyecto es una técnica que busca recopilar, crear y analizar en forma sistemática un conjunto de antecedentes económicos que permitan juzgar cualitativa y cuantitativamente las ventajas y desventajas de asignar recursos a una determinada iniciativa.
  • Para otros autores un Proyecto es un instrumento de decisión que se vale de un conjunto de herramientas que pretende conseguir la asignación de recursos con criterios de racionalidad, de previsión de hechos, de fijación de metas coherentes y coordinadas.
  • Para otros autores un Proyecto es un método racional que permite cuantificar las ventajas y desventajas que implica asignar recursos a una determinada iniciativa.
  • Así también un Proyecto es considerado como un Plan de Desarrollo; es un medio para alcanzar los objetivos trazados.
  • Un Proyecto es considerado como un proceso donde intervienen 4 etapas: Idea, preinversión, inversión y operación.
  • Hay quienes prefieren catalogar a un Proyecto como un Plan de Trabajo; es decir un conjunto ordenado de actividades con el fin de satisfacer necesidades.
  • Para algunos profesionales del campo definen un proyecto como una secuencia de actividades únicas, complejas y relacionadas, que deben ser completadas en un tiempo específico dentro de un presupuesto.
  • Descrito en forma general, un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana.
    En esta forma, puede haber diferentes ideas, inversiones de diverso monto, tecnología y metodologías con diverso enfoque, pero todas ellas destinadas a resolver las necesidades del ser humano en todas sus facetas, como pueden ser: educación, alimentación, salud, ambiente, cultura, etc. El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna determinado monto de capital y se proporcionan insumos de varios tipos, podrá producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general.
BIBLIOGRAFIA
  1. Nassir Sapag Chain; Reinaldo Sapag Chain; "Preparación y Evaluación de Proyectos";Sexta Edición.
  2. Ernesto R. Fontaine; "Evaluación Social de Proyectos"; 12ª Edición.
  3. Karen Marie Mokate; "Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión"; Primera Edición.
  4. Raúl Castro Rodríguez; Karen Marie Mokate "Evaluación Económica y Social de Proyectos de Inversión"; Primera Edición.
  5. Baca Urbina, Gabriel. "Evaluación De Proyectos". McGraw-Hill. México. 2010.